Publicado por

Prueba David

Publicado por

Prueba David

dfasdfad asdfasdf Entrega actividad P3 …
dfasdfad asdfasdf Entrega actividad P3 …

dfasdfad asdfasdf

Debate0en Prueba David

No hay comentarios.

Publicado por

Código ético de periodismo en redes sociales

Código ético de periodismo en redes sociales
Publicado por

Código ético de periodismo en redes sociales

La ética periodística es de vital importancia en el contexto de los medios sociales. Según el Libro Blanco de la Información de…
La ética periodística es de vital importancia en el contexto de los medios sociales. Según el Libro Blanco de…

La ética periodística es de vital importancia en el contexto de los medios sociales. Según el Libro Blanco de la Información de la AMI (Asociación de Medios de Información), en España ya en 2017 el 56% de la población consume información a través de redes sociales, y éstas son valoradas por el público como «serias competidoras» de la prensa en Internet, y en ellas consumen noticias compartidas por otros usuarios en dos tercios de los casos aproximadamente. Es de esperar que en tiempo transcurrido desde este informe, estas tendencias hayan continuado al alza.

En este contexto, cuando un medio informa utilizando como plataforma exclusivamente las redes sociales, las consideraciones éticas en el tratamiento de la información marcan la diferencia entre la práctica profesional y las publicaciones que tanto abundan en las redes sociales, sensacionalistas, sin contrastar, sin ejercicio de la responsabilidad ni rendición de cuentas, ni respeto por los derechos individuales, cuando no manifiestamente maliciosas.

Como empleados de un medio de comunicación en redes sociales, tenemos la responsabilidad de informar con rigor y evitar la propagación de informaciones falsas y lesivas. Estas son las normas que regirán el ejercicio de la actividad informativa en todo momento:

1. Rigor

Buscar siempre el máximo rigor informativo. Comprobar y verificar toda la información antes de publicarla. Siempre citar a las fuentes. Las informaciones republicadas en redes no son una fuente. No contribuir a propagar rumores, informes infundados ni especulaciones. Verificar el origen y la autenticidad de las fotografías y los vídeos. Consultar con expertos para la cobertura de temas técnicos o complejos. Ser preciso con el lenguaje utilizado en las noticias. Evitra los términos ambiguos o engañosos y aclarar los aspectos poco claros de una noticia. Proporcionar siempre suficiente contexto para que la audiencia pueda entender la información correctamente y no se induzca a error.

2. Respeto y sensibilidad

Respetar la intimidad de las presonas y no publiques información sin consentimiento a no ser que sea crítica para la denuncia de una actividad delictiva o la defensa del interés público. Evitar expresiones, imágenes y testimonios que sean vejatorios o lesivos para las personas y su integridad física o moral. Respetar el dolor de las personas afectadas por desgracias y evita hacer suposiciones sobre sus sentimientos. Respetar la intimidad de los menores.

Tratar con especial sensibilidad los problemas de salud mental. No se debe estigmatizar ni dar un tono sensacionalista y, en su lugar, proporcionar recursos e información de apoyo cuando sea pertinente. Extremar las precauciones al informar sobre grupos o individuos vulnerables, como niños, víctimas de delitos o comunidades marginadas. Siempre debe darse prioridad a sus derechos y bienestar.

Mostrar sensibilidad hacia las diferentes culturas, tradiciones y creencias. Sé respetuoso en la representación de estas culturas y ten en cuenta los matices culturales.

3. Imparcialidad e igualdad

Presentar todas las noticias de forma justa e imparcial, cubriendo diferentes perspectivas y evitando los prejuicios. Tratar activamente de cubrir historias poco difundidas y amplificar las voces marginadas, incluidas las de las mujeres y la comunidad LGBTIQ+. Evitar perpetuar estereotipos o prejuicios dañinos en sus reportajes. Ser conscientes de los prejuicios inconscientes que pueden afectar a la forma de percibir y presentar la información. Esforzarse por garantizar una representación equitativa en sus reportajes, no sólo en cuanto a los temas que se tratan, sino también en los expertos o comentaristas que se citan.

Tener en cuenta la igualdad de género en las publicaciones. Utilizar un lenguaje no sexista e inclusivo y procurar ofrecer oportunidades de representación a a hombres, mujeres y otras indentidades. Buscar y ampliar los puntos de vista infrarrepresentados y hacer un esfuerzo por garantizar que su cobertura refleja la diversidad de la comunidad sobre la que se informa.

4. Responsabilidad y rendición de cuentas

Reconocer y corregir los errores con prontitud. Estar abiertos a las opiniones y críticas del público, y entablar un diálogo sobre cómo se han cubierto las historias. Ser transparente con las fuentes y métodos, siempre que ello no comprometa la seguridad o confidencialidad de las fuentes. El público debe saber de dónde procede la información. Proteger a las fuentes cuando requieran anonimato y, al mismo tiempo, asegurarse de que su información de que está verificada y confirmada antes de publicarla.

Revelar cualquier interés personal o financiero que pudiera influir en la información. Ser transparente sobre cualquier relación o afiliación que pueda afectar a su objetividad, especialmente si existe alguna relación entre la información y entidades o empresas que sean patrocinadoras del medio y que puedan suponer un conflicto de intereses.

5. Diálogo en redes

Fomentar los comentarios de su público y comprométase con ellos. Esto puede aportar información valiosa y ayudar a mantener la responsabilidad. Asegurarse de que haya moderación para mantener un diálogo respetuoso y constructivo. Abordar cualquier comportamiento dañino o abusivo. No tolerar ni propague discursos que inciten al odio, la discriminación o el acoso. Ser proactivo a la hora de moderar comentarios y debates para garantizar que sean respetuosos e inclusivos.

6. Seguridad

Dar prioridad a la seguridad y el bienestar de los sujetos y el personal. Asegurarse de que las historias y la forma en que se cubren las historias no ponen a las personas en peligro, ni física ni emocionalmente. Conocer y respetar las leyes y normativas sobre privacidad, difamación y derechos de autor de las jurisdicciones en las que opera el medio para evitar repercusiones legales.

Utilizar canales de comunicación seguros, cifrar la información sensible y garantizar la seguridad de los dispositivos. Actualizar regularmente el software y utilizar contraseñas robustas y únicas. No ponerse en peligro por una noticia y dar prioridad a la seguridad y formas alternativas de obtener la información.

7. Educación y sensibilización

Esforzarse por educar al público en materia de alfabetización mediática y concienciar a la audiencia sobre la importancia de analizar críticamente las noticias, distinguir entre fuentes fiables y no fiables y comprender el impacto de la desinformación. Utilizar la plataforma para educar a la audiencia sobre temas importantes, como la igualdad de género, los derechos LGBTIQ+, la incitación al odio y la salud mental. Ayudar al público a entender estos complejos temas y fomentar la empatía, la comprensión y el diálogo informado.

Compartir recursos, como enlaces a otras lecturas u organizaciones relacionadas con la historia, para ayudar a la audiencia a profundizar en los temas. Abordar directamente la desinformación y las noticias falsas cuando surjan y proporcionar a la audiencia tanto la información correcta como medios para que accedan a las fuentes por su cuenta

8. Redes sociales y algoritmos

Los algoritmos de las redes sociales a menudo promueven contenidos que generan fuertes respuestas emocionales o controversia. La ética periodística exige evitar el sensacionalismo, el clickbait u otras prácticas diseñadas únicamente para generar opiniones o participación en lugar de informar al público. Resistir la tentación de sensacionalizar o simplificar en exceso historias complejas para obtener más visitas o compartidos. Priorizar siempre la verdad y la profundidad de la comprensión sobre la viralidad y la explotación de los algoritmos.

Hacer un esfuerzo por garantizar una diversidad de contenidos, en lugar de centrarse únicamente en temas que se sabe que funcionan bien en los algoritmos. Al mismo tiempo, refrescar periódicamente los conocimientos sobre el funcionamiento de estos algoritmos y mantenerse informado sobre sus cambios y estrategias. Educar a la audiencia sobre el papel de los algoritmos en su experiencia en línea.

9. Regulación interna

Es la responsabilidad de los periodistas asistir a formación y talleres periódicos sobre prácticas periodísticas éticas. Esto puede incluir áreas como fact-checking, el tratamiento de temas delicados, la comprensión de los prejuicios, el respeto a la diversidad y la inclusión, y el manejo de los algoritmos de las redes sociales. Se celebrarán reuniones editoriales periódicas, en persona o por medios telemáticos, en las que se abordarán los dilemas éticos y se tomarán decisiones en común.

La vigilancia del cumplimiento de las directrices éticas del medio será doble: por parte de la audiencia y dentro de la organización. Se facilitará a la audiencia un canal para denunciar discursos de odio y tratamientos discriminatorios. En el ámbito de la organización se debatirán los tratamientos de los temas denunciados y se revisará su enfoque, y se requerirá la auditoría de entidades externas que revisen los contenidos e identifiquen posibles mejoras.

10. Profesionalidad

Mantener las normas profesionales en todas las interacciones, ya sea con fuentes, protagonistas, colegas o la audiencia. Ejercer la educación, cortesía y respeto de la intimidad y la dignidad de las personas en todo momento.  Tener especial cuidado cuando trate con grupos vulnerables y temas delicados. Obtener el consentimiento adecuado para utilizar información o imágenes personales.

REFERENCIAS

La prensa ganó lectores digitales en 2016 y volvió a los beneficios, según el Libro Blanco de la Información 2017 Europa Press (14 de diciembre de 2017) https://www.europapress.es/sociedad/noticia-prensa-gano-lectores-digitales-2016-volvio-beneficios-libro-blanco-informacion-2017-20171214123956.html

Users say they regularly encounter false and misleading content on social media – but also new ideas. Pew Research center (13 de mayo de 2019) https://www.pewresearch.org/internet/2019/05/13/users-say-they-regularly-encounter-false-and-misleading-content-on-social-media-but-also-new-ideas/

Debate0en Código ético de periodismo en redes sociales

No hay comentarios.

Publicado por

Decálogo ético

Publicado por

Decálogo ético

El decálogo ético de nuestro medio quiere establecer los principios fundamentales por los que nos regiremos en la actividad en redes sociales, promoviendo el respeto, la inclusión, la veracidad y la responsabilidad en la comunicación digital. Compromiso por tratar a la mujer y los colectivos LGTBIQ+ de manera respetuosa, se evitarán los estereotipos y los prejuicios. Deberemos utilizar un lenguaje inclusivo y deberemos promover el uso equitativo de los colectivos mencionados de forma equitativa. Desde el medio no se permitirá…
El decálogo ético de nuestro medio quiere establecer los principios fundamentales por los que nos regiremos en la actividad…

El decálogo ético de nuestro medio quiere establecer los principios fundamentales por los que nos regiremos en la actividad en redes sociales, promoviendo el respeto, la inclusión, la veracidad y la responsabilidad en la comunicación digital.

  1. Compromiso por tratar a la mujer y los colectivos LGTBIQ+ de manera respetuosa, se evitarán los estereotipos y los prejuicios. Deberemos utilizar un lenguaje inclusivo y deberemos promover el uso equitativo de los colectivos mencionados de forma equitativa.
  2. Desde el medio no se permitirá de ninguna de las formas el discurso de odio y se establecerán políticas claras para combatir este fenómeno en redes. Se promoverá información de concienciación sobre el impacto negativo que provoca este discurso. Se fomentará un ambiente respetuoso.
  3. Se informará de manera transparente sobre el modelo de negocio, cómo se financia el medio y las relaciones que se tengan con otras empresas. Para ello se dispondrá de un portal de transparencia.
  4. Se dispondrá de mecanismos internos que supervisen y velen por el cumplimiento de los principios éticos y deontológicos. Se promoverá la formación y la sensibilización de los profesionales en estos temas.
  5. Se informará de los canales oficiales de ayuda a la prevención y promoción de la salud mental. Se evitará promocionar contenidos que influyan negativamente en la salud mental de nuestra audiencia. Se ofrecerá ayuda a aquellos que lo necesiten.
  6. Compromiso a contrastar y verificar cualquier información antes de su publicación, evitando difundir noticias falsas y bulos. Se promoverá el acceso a fuentes y datos fiables.
  7. Se respetará la privacidad y la protección de datos de carácter personal de las personas. Antes de la publicación de información personal se obtendrá el consentimiento informado y que se cumplan las leyes pertinentes en esta materia.
  8. El material audiovisual utilizado se regirá por principios éticos y será respetuoso, siendo también verificado. Se deberá disponer de la autorización de su uso y se evitará la manipulación de estos contenidos.
  9. Se promoverá una interacción responsable en nuestras redes sociales, evitando cualquier forma de acoso, discriminación y/o bulling. No se realizará interacción en comentarios o críticas que no sean constructivas.
  10. El diálogo debe ser respetuoso y la diversidad de opiniones. No se permitirá la censura que no esté justificada, como por ejemplo en los casos mencionados en el punto 9. Además, se promoverá la pluralidad de voces en los contenidos y las interacciones en línea.

Debate0en Decálogo ético

No hay comentarios.

Publicado por

Decálogo ético

Publicado por

Decálogo ético

Decálogo ético  Diez normas básicas que debe seguir cualquier medio de comunicación que opere en las redes sociales. El medio informara de forma acurada y precisa. Los empleados del medio están comprometidos con la búsqueda de la verdad y deben ser lo más objetivos posibles a la hora de contar los acontecimientos. Se utilizarán las redes sociales con una fuente de información, realizando las comprobaciones pertinentes con el fin de asegurarnos que la información es certera. El medio citara las…
Decálogo ético  Diez normas básicas que debe seguir cualquier medio de comunicación que opere en las redes sociales. El…

Decálogo ético 

Diez normas básicas que debe seguir cualquier medio de comunicación que opere en las redes sociales.

  • El medio informara de forma acurada y precisa. Los empleados del medio están comprometidos con la búsqueda de la verdad y deben ser lo más objetivos posibles a la hora de contar los acontecimientos.
  • Se utilizarán las redes sociales con una fuente de información, realizando las comprobaciones pertinentes con el fin de asegurarnos que la información es certera.
  • El medio citara las fuentes de forma adecuada, con el fin de reconocer la autoría de las imágenes, videos, dadas, etc. Se utilizará la fuente siempre y cuando se tenga el acuerdo del autor.
  • Se respectará el derecho a la intimidad. Las personas deben ser tractadas con respecto y dignidad, especialmente las más vulnerables. Se tendrá especial atención en los rumores de fallecimientos de personas famosas.
  • El medio tendrá en cuenta la perspectiva de género, además de tener un apartado sobre feminismo, se entrevistará y/o consultará las mismas voces femeninas que masculinas.
  • El lenguaje que se utiliza en el medio debe ser el correcto. Por norma general, se utilizará el masculino plural para referirnos a cualquier colectivo, excepto en esas ocasiones que son colectivos feminizados o colectivos que prefieran el género neutro (e).
  • Los contenidos publicitarios irán correctamente señalizados, con el fin de que el lector pueda distinguirlos de las noticias.
  • El medio contara con un blog editorial donde se responderán preguntas de los lectores y se informará de la situación financiera.
  • Se publicarán más noticias positivas que negativas con el fin de que los lectores, tengan una visión positiva del mundo.
  • Las noticias antes de ser publicadas deberán pasar por el editor que será el encargado de revisarlas, con el fin de que cumplan las normas éticas del medio.

 

Xavier Sáenz Cárcamo

Debate0en Decálogo ético

No hay comentarios.

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.